Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele ocasionar mucha disputa dentro del entorno del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para los vocalistas. Se puede percibir que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, posibilitando que el flujo de aire entre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación cumple un función determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles ideales mediante una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los cantantes expertos, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden situarse en un nivel de 2 litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia ligero, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En oposición, al inhalar por la boca, el oxígeno ingresa de forma más mas info corta y ligera, evitando cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado practica la capacidad de dominar este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para dar inicio, es útil llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones violentos. La parte alta del torso solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas óseas de forma inapropiada.
Se observan muchas suposiciones equivocadas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se apoya en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere dependiendo del género vocal. Un fallo frecuente es buscar empujar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de modo natural, no se obtiene la tensión correcta para una fonación eficaz. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo absoluto: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la sección elevada del pecho y otra en la parte inferior, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Dominar regular este punto de cambio simplifica enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada iteración procura absorber una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el diafragma y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.